domingo, 9 de diciembre de 2007

La guia de caida del socialismo

Guía: El fin de la Guerra Fría y sus Consecuencias
APRENDIZAJE ESPERADO: Comprenden los cambios ocurridos en el sistema internacional a fines del siglo, a partir de la caída de los socialismos reales en Europa y en la URSS, y el auge del neoliberalismo.
Descolonización de África y Asia
Orígenes de la descolonización: Después de las dos grandes guerras mundiales Se produce la descolonización paulatina de las colonias que tenían los países europeos en los continentes africano y asiático, la situación cambio posteriormente de la segunda guerra mundial, las colonias pensaban que como una forma de compensación a la ayuda prestada durante la guerra a las "metrópolis", estas debían concederles la independencia. La opinión mundial se encontraba a favor de la descolonización y muchas naciones iniciaron acciones concretas para lograrla. algunas negociaron su independencia con la metrópolis y otras la consiguieron a través de largas luchas que costaron muchas vidas. Los aspectos mas destacados son la perdida de poderío militar, económico, político y de influencia. algunos antecedentes:
a) La influencia de la Revolución de Octubre o revolución Bolchevique y el nacimiento de una serie de movimientos y de partidos de carácter nacionalista.
b) La Segunda Guerra Mundial, manifestó la debilidad de las potencias coloniales. Gran Bretaña, Francia y Holanda, tuvieron dificultades para establecer su dominio.
c) Situación económica muy precaria. Comenzaron a ceder posiciones y a negociar la independencia de los países que formaban parte de sus imperios coloniales.
d) Dos superpotencias, EE.UU. y la URSS con una voluntad anticolonialista.
Influencia de la ONU: En la carta fundacional de la ONU, no se olvidaba de los derechos de los pueblos colonizados. En 1941, en la carta del Atlántico se incluye el derecho de los pueblos escoger su forma de gobierno. EE.UU da la independencia a Filipinas. La URSS apoyó los movimientos independentistas que se extendieron por todas las colonias. Podemos encontrar una variada gama de movimientos de liberación: Los inspirados por un partido comunista que contaba con el apoyo de otras fuerzas políticas, Los grupos de ideología estrictamente nacionalista, los nacionalistas de muchos países islámicos y Movimientos de carácter independentista basados en la defensa de los intereses. Los nombres de Nehru, Gandhi, Ho Chi Minh, Nasser, Seghor y Lumunba marcaron una época.
Causas de la descolonización
Influencia de las dos guerras mundiales: las colonias se vieron obligadas por sus metrópolis a participar en las guerras y luego no obtuvieron ninguna recompensa. Esto provoca en las colonias un descontento y un deseo de emancipación.
Actitud favorable a la descolonización por parte del presidente Wilson de EEUU en los catorce puntos y de las grandes Potencias en el tratado de Versalles y en la Carta del Atlántico. También apoyaron la independencia de las colonias la Sociedad de Naciones y la ONU.
Actitud favorable a la descolonización defendida por la iglesia católica en las encíclicas "Pacem in terris" del Papa Juan XXIII y "Populorum progressio" del Papa Pablo VI.
Desproporción entre el crecimiento de las colonias (en aumento) y las metrópolis (en disminución).
Los principales líderes de las colonias ha estudiado en Europa y han estado en contacto con la civilización occidental lo que provoca en ellos un deseo por hacer de las colonia unos lugares más libres y desarrollados. Estos deseos se plasmarán en partidos nacionalistas y en movimientos de unión y solidaridad (panafricanismo, panarabismo...)



Tipos de descolonización:
Negociada: Se establecen acuerdos para lograr la independencia entre la metrópoli y las colonias. Ejemplo: la India.
Iniciativa de la metrópoli: la metrópoli cede la soberanía de forma pacífica y rápida a sus colonias. Ej. Algunos países africanos.
Lucha armada: guerra entre la metrópoli y su colonia. Ej. Argelia.


Crisis del Socialismo
A partir del año 1989- cuando apenas habías nacido o estabas por nacer- el panorama o contexto mundial, marcado hasta entonces por la tensión de la Guerra Fría, cambió de forma brusca y sorpresiva. Tras largas décadas de enfrentamiento entre las superpotencias, y con el lejano recuerdo de las guerras mundiales, el mundo observó con atención como el derrumbe de la Unión Soviética y el ascenso triunfante de Estados Unidos inauguraban una nueva época y un nuevo "orden mundial".

Propaganda sovietica Gorvachov y Regan Boris Yeltsin
Cambios en la URSS
A mediados de la década de 1980, la economía de la URSS se encontraba en profundo estancamiento, producto de la carrera armamentista, de la competencia económica con Occidente y de las políticas de apoyo a los países socialistas del mundo. Ya en la década del 70 había comenzado una crisis energética que afecto a toda Europa oriental, y que se agudizó en los años 80. si bien la URSS era el mayor productor de petróleo y gas natural en el mundo, enfrentaba grandes dificultades para mantener a la población soviética con una calidad de vida satisfactoria, así como para costear los enormes gastos que el ejercito y las relaciones internacionales le exigían como superpotencia. El desarrollo del programa "guerra de las galaxias" –sistema de defensa antimisiles de carácter satelital- por parte de EE.UU. , vino a confirmar la imposibilidad de la URSS de mantener la carrera armamentista, que durante cerca de cuatro décadas había desgastado su economía interna. A ello se sumó la permanente caída en el volumen de cosechas de alimentos, el retraso tecnológico en áreas tan importantes como la información y las comunicaciones, y el debilitamiento del Estado y del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) se había extendido la corrupción y la ineficacia, lo cual se contradecía con los ideales de igualdad que el socialismo promovía como valor central de las relaciones sociales, por lo que gran parte de la población como valor central de las relaciones sociales, por lo que gran parte de la población soviética desconfiaba de sus gobernantes.
En el plano internacional, el prestigio de la URSS había disminuido mucho a partir de fines de la década de 1960, como resultado de la intervención militar de las tropas del Pacto de Varsovia sobre Checoslovaquia y del débil apoyo soviético a los procesos de descolonización en Africa y Asia. Asimismo, la invasión soviética a Afganistán –iniciada en 1979 y concluida a fines de la década de 1980 en una ostensible derrota -, puso en evidencia que uno de los ejércitos mas poderosos del mundo podía ser derrotado por fuerzas irregulares y mal armadas.
Este cuadro de decadencia y debilitamiento político interno y externo coincidió con la llegada de Mijail Gorbachov a la Secretaría General del Partido Comunista de la URSS y a la dirección del gobierno, en 1985, lo que favoreció un proceso de reformas políticas y económicas de gran envergadura en la URSS, llegando a influir no solo en el bloque socialista, sino que también en el resto del mundo. Este proceso estuvo orientado por dos conceptos: perestroika o reestructuración, y glasnost o trasparencia. Durante la época de Gorbachov comenzó la democratización del sistema político: en 1989 se celebraron las primeras elecciones en las que pudo elegir entre más de un candidato. El proceso de glasnost significó el debilitamiento paulatino de los férreos controles policiales y políticos que caracterizaban a la sociedad soviética, en busca de transparentar las decisiones del gobierno frente a la población y permitir que sectores de disidencia política, así como las nacionalidades no-rusas presentes en el territorio de la URSS, tuvieran espacios de opinión en la vida política del país. Se flexibilizó el control sobre la prensa y la televisión y se incorporó a figuras públicas en cargos políticos, aun cuando muchos de ellos habían sido críticos de las administraciones comunistas anteriores.
En el plano económico, Gorbachov intentó dar mayor libertad a las empresas para que tomaran sus propias decisiones sin considerar la planificación estatal, se permitieron algunas inversiones extrajeras y se potenció la actividad económica de las cooperativas campesinas, con el fin de aumentar los rendimientos de la agricultura para fortalecer el mercado interno, es decir, la capacidad de consumo de los soviéticos. A nivel internacional se firmaron varios acuerdos de desarme, en 1991 se desmanteló el Pacto de Varsovia, eliminando las limitaciones de la soberanía nacional de los países del bloque socialista, y se retiraron las tropas soviéticas de Afganistán. Todos estos cambios tuvieron gran influencia en los países de Europa oriental, y anunciaron el término de la Guerra Fría.
Perestroika:( reestructuración) fue un proceso de reforma basado en la reestructuración de la economía puesto en marcha en la Unión Soviética por Mijaíl Gorbachov , con la ayuda del presidente de Japón Seiichiro Nishi con el objetivo de reformar y preservar el sistema socialista, pues quería dar a la sociedad soviética un cierto espíritu de empresa e innovación. Este proceso, acompañado también de una cierta democratización de la vida política, trajo varias consecuencias a nivel económico y social que provocaron el fin de la era de Gorbachov y el colapso y desintegración de la URSS.

Glásnost: (apertura, transparencia) fue una política llevada a cabo junto a la perestroika por Mijaíl Gorbachov, dirigente de la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991. Mientras que la perestroika se ocupaba de la reestructuración económica de la Unión Soviética, la glásnost pretendía liberalizar el sistema político, que sus detractores acusaban de estar férreamente controlado por el Partido Comunista. Los medios de comunicación obtuvieron mayor libertad para criticar al gobierno.
Derrumbe del Bloque Socialista
Muchas de las naciones que ante un mínimo gesto de independencia política temían la llegada de loa tanques soviéticos, vieron en Gorbachov a un reformador que apoyaba las reformas políticas y económicas del llamado "socialismo real". En este contexto los países socialistas iniciaron un proceso de renovación ideológica que les significó remplazar las visiones más ortodoxas del ideario marxista por nuevas estrategias, que buscaban hacer coincidir socialismo y democracia, lograr mayor igualdad, bienestar y fraternidad con Occidente. A partir de 1988 países como Polonia, Hungría y Yugoslavia emprendieron sus propios caminos de renovación, integrando a antiguos disidentes, flexibilizando el control de los medios de comunicación y facilitando el dialogo entre sectores políticos hasta entonces reprimidos. Al mismo tiempo, en algunos países socialistas hubo reacciones conservadoras que manifestaron su desacuerdo con el abandono de las versiones más rígidas del socialismo.
En países como la República Democrática Alemana y Checoslovaquia miles de personas se manifestaron en las calles a favor de la apertura política, exigiendo a sus gobiernos que iniciaran reformas imitando la apertura de la URSS. Sin duda, el cambio más significativo, como resultado de estas manifestaciones populares, fue la caída del muro de Berlín a fines de 1989. Primero el muro con sus manos. Poniendo fin al símbolo de la Guerra Fría y de la ausencia de la libertad política en los países de Europa del Este. Con la caída del muro, quedó abierto el camino a la reunificación de Alemania, en 1990, lográndose la unidad política y territorial que se había perdido tras la Segunda Guerra Mundial.
El proceso de perestroika no tuvo el final que Gorbachov hubiese deseado: en agosto de 1991 un sector conservador del ejército se rebeló en su contra, aislándolo en una localidad rural y amenazando con poner fin a todo el proceso de reformas. El golpe fracasó, pero provocó la dimisión de Gorbachov y la subida al poder de Boris Yeltsin, así como la disolución de la Unión Soviética, que se desmembró en diferentes repúblicas, agrupadas en la Comunidad de Estados Independientes (CEI). El fin de la URSS y de los regímenes socialistas en gran parte del mundo – con excepción de Cuba, Corea del Norte y Albania- provocó cambios en el plano internacional y local de cada uno de estos países. Al desarticularse los gobiernos de países multiétnicos, que contaban entre su población a distintas etnias, religiones y tradiciones políticas, cundieron las aspiraciones independentistas, por lo que el mapa del mundo se llenó de nuevas banderas y países soberanos.
Cambios en el mapa político del mundo
A partir de la década del 90 el mapa político del mundo se modificó ya que algunos países existentes desaparecieron, como la Unión Soviética, Yugoslavia y Checoslovaquia; y se crearon nuevos Estados a partir de los disueltos. El año 1989 marcó también el derrumbe en cadena de los regímenes comunistas de Hungría, Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia y Rumania. Por procesos de muy diversa índole, que incluyeron desde movilizaciones populares a violentas insurrecciones, estos países lograron, tras muchos años, la convocatoria a elecciones libres y el establecimiento de gobiernos democráticamente elegidos. La desintegración de Yugoslavia, en medio de una cruenta guerra civil, constituyó la experiencia más dramática de conformación de nuevos Estados tras el fin de la Unión Soviética.




Se produce la reunificación de la República Federal Alemana (Alemania Occidental) y la República Democrática Alemana (Alemania Oriental) en la República Federal de Alemania, como Berlín como su capital.
De la división de Checoslovaquia surgen la República Checa, cuya capital es Praga y Eslovaquia su ciudad capital es Bratislava.
Los países que surgieron de Yugoslavia son:
PAISES
CAPITAL
República Socialista de Bosnia y Herzegovina
- Sarajevo
República Socialista de Croacia
- Zagreb
República Socialista de Macedonia
- Skopje
República Socialista de Montenegro
- Titograd
República Socialista de Serbia
- Belgrado
Provincia Socialista autónoma de Kosovo
- Priština
Provincia Socialista autónoma de Vojvodina
- Novi Sad
República Socialista de Eslovenia
- Liubliana
Los países que se independizaron tras la caída de la Unión Soviética:
PAISES
CAPITAL
Armenia
-Yerevan
Azerbaiyán
-Bakú
Bielorrusia
-Minsk
Estonia
-Talin
Georgia
-Tbilisi
Kazajstán
-Almaty (Alma-Ata)
Kirguistán
-Frunze (Bishkek)
Letonia
-Riga
Lituania
-Vilma (Vilnius)
Moldavia
-Kishiniov (Chişinău)
Rusia
-Moscú
Tayikistán
-Duchambé (Dushanbe)
Turkmenistán
-Achkabap (Ashkhabad)
Ucrania
-Kiev
Uzbekistán
-Tashkent




Nuevo orden mundial
Tras la disolución de la Unión Soviética y el término de la Guerra Fría, en la década del 90 se consolidó un nuevo "orden mundial", caracterizado por el predomino de Estados Unidos como la gran superpotencia mundial, producto de su gran poder económico, militar, tecnológico y político. Si bien EE.UU. desempeña un rol hegemónico en el mundo actual, otros países o regiones también han alcanzado una situación estratégica como potencias es el caso de:
Unión Europea: Destaca a nivel económico y comercial, pero carece de poder militar, ejerciendo menos influencia en el plano internacional. Entre sus logros destaca la constitución de un parlamento Europeo y la adopción de una moneda única, el euro, en 1999.
Japón: Gran potencia económica, pero carece de poder político y militar, al nivel de EE.UU. tuvo un sorprendente resurgimiento económico, tras la Segunda Guerra Mundial, destacando en áreas como la electrónica y la robótica.


Rusia: Gran potencia militar, con un importante arsenal nuclear, pero tiene graves problemas económicos y políticos internos.
China: Gran potencia militar; su crecimiento la sitúa como una futura potencia económica. Es uno de los mercados más atractivos del mundo, por su gran cantidad de población. En el plano político, se caracteriza por la falta de libertades y por el control ejercido por el gobierno de tipo comunista.
Con el fin de la Guerra Fría se superó la división ideológica del mundo en bloques antagónicos; incluso se comenzó a hablar del término de las ideologías, ya que el mundo parecía completamente dominado por el modelo capitalista. El proceso que concluyó en el derrumbe de los socialismos reales, estuvo acompañado por el auge y la consolidación del neoliberalismo desarrollado en países como Estados Unidos e Inglaterra, ya desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, y especialmente desde mediados de la década de 1970. Varios de los nuevos gobiernos de los países antes socialistas optaron por una economía de mercado, privilegiando la privatización de las empresas estatales y el fomento de las inversiones extrajeras. Al mismo tiempo comenzaron a experimentarse situaciones de cesantía, mendicidad y pobreza que durante el socialismo no se encontraban, dado que el Estado dejó de subsidiar los precios de los bienes y servicios indispensables.
Las principales tesis del neoliberalismo
Estas fueron elaboradas por el economista austríaco Friedrich Von Hayek (1899-1992), quien a partir de la década de 1930 planteó que para lograr el enriquecimiento de las naciones era necesario acabar con el intervencionismo estatal en la economía. Siguiendo muy de cerca de Adam Smith, Hayek sostuvo que las fuerzas del mercado, libres de toda regulación e intervención estatal, debían se capaces de organizar la economía, y más aún, efectuar la distribución de los recursos. Hayek postuló la necesidad de privatizar las empresas estatales, debilitar los sindicatos, terminar con los subsidios públicos y dejar la gestión de los asuntos de política económica en manos de organismos independientes de la influencia estatal, como son los Bancos Centrales.
Todo esto significó un rechazo abierto a las políticas económicas Keynesianas –inspiradas en el pensamiento del economista inglés John Keynes- que se implementaban en Europa Occidental de la posguerra y en EE.UU. a partir de la Gran Depresión, las cuales habían permitido constituir el Estado de Bienestar. En este contexto, la crisis económicas que significó el alza de los precios del petróleo a partir de 1973, acarreó también la crisis del Estado de Bienestar. El derrumbe de los socialismos reales basados en la economía planificada, pareció confirmar el triunfo de las ideas neoliberales. Desde 1990 en adelante las principales instituciones económicas internacionales –el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio- se basaron en las reglas del comportamiento económico inspiradas en el neoliberalismo.
El desastre de Chernobil
El 25 de abril de 1986 explotó el cuarto reactor de la central nuclear de Chernobil, ubicada en Ucrania, en el peor desastre nuclear de nuestros tiempos. La radiación liberada al ambiente era 200 veces superior a las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. La explosión se debió a fallas humanas y a un mal diseño de la planta.
Las cifras entregadas por los soviéticos hablaban de que treinta personas habían muerto de forma inmediata, aunque investigaciones posteriores darían cuenta de un número mucho mayor. Dos días después del accidente, unas 135.000 personas fueron evacuadas en un área de 500 km2, pero ya era demasiado tarde. Las tierras agrícolas, los bosques y las aguas 40 km a la redonda de la planta se contaminaron, pero la nube tóxica llegó hasta Escandinavia. Las verdaderas consecuencias totales de este accidente solo se sabrían una generación después.

Sociedad de la información
Los progresos en materia electrónica llevan al desarrollo de la computadora. En 1943 entra en operaciones el ENIAC, la primera computadora. Sin embargo, no es sino hasta la invención del transistor, que éstas se convierten en herramientas verdaderamente potentes. La computación permite acortar distancias y convertir al mundo en un lugar instantáneo, en particular después del surgimiento de internet.
El mundo globalizado
Después de la caída de la Unión Soviética, Estados Unidos queda como el poder dominante en el mundo. Este se ha convertido, en el intertanto, en un mundo globalizado e interconectado, con seres humanos explorando su propia dotación genética gracias al Proyecto Genoma y a la naciente ingeniería genética. Es también una sociedad de masas, que consume aceleradamente recursos y con ello pone en riesgo al propio planeta. Las grandes pandemias, que se creían erradicadas, resurgen gracias al estallido del SIDA.
La hegemonía de Estados Unidos dura apenas una década (1990-2001). El 11 de septiembre de 2001, un salvaje atentado terrorista contra las Torres Gemelas inaugura una nueva época en que grupos étnicos, políticos o religiosos buscan mantener intacta su propia identidad, de manera casi integrista, frente a la casi imparable globalización. El resultado de dicha confrontación, que algunos catalogan como "choque de civilizaciones", está aún abierto.
La guerra del Golfo

La llamada Guerra del Golfo Pérsico o simplemente Guerra del Golfo, también conocida como Operación Tormenta del desierto, fue la guerra de 1990 a 1991 entre Iraq y una coalición internacional, compuesta por 34 naciones y liderada por Estados Unidos, como respuesta a la invasión y anexión de Iraq al emirato de Kuwait. En Iraq, la guerra es con frecuencia llamada simplemente Um M'aārak - "La Madre de todas las batallas".
El inicio de la guerra comenzó con la invasión iraquí a Kuwait el 2 de agosto de 1990, la cual fue inmediatamente sancionada económicamente por las Naciones Unidas. Las hostilidades comenzaron en enero de 1991, dando como resultado una crucial victoria para las fuerzas de la coalición, lo cual condujo a que las tropas Iraquíes abandonaran Kuwait dejando un saldo muy alto de víctimas humanas. Las principales batallas fueron combates aéreos y terrestres dentro de Iraq, Kuwait, y la frontera de Arabia Saudita. La guerra no se expandió fuera de la zona de Iraq-Kuwait-Arabia, aunque algunos misiles iraquíes llegaron a ciudades israelíes. Las causas de la guerra, e incluso el nombre de ella, son aún temas de controversia.
La Guerra de 2001 en Afganistán
Denominada por el mando estadounidense como "Operación Libertad Duradera", luego de que se pretendiera llamarla "Operación Justicia Infinita", nombre que fue rechazado y modificado por insinuar motivaciones religiosas y mesiánicas, se inició el 7 de octubre de 2001, ante la negativa del régimen talibán que gobernaba Afganistán de entregar Osama bin Laden que estaba en ese país, considerado el terrorista más buscado por el gobierno estadounidense de George W. Bush. Estados Unidos emprendió una serie de bombardeos sobre Afganistán, con el fin de derrocar al régimen gobernante y encontrar a su enemigo público número uno.


La segunda guerra del golfo
En 2003 una coalición de países liderados por los Estados Unidos invade Iraq y derroca a su presidente Saddam Hussein. Este episodio es conocido también como la Guerra de Iraq, Segunda Guerra del Golfo, o Tercera Guerra del Golfo. El nombre dado por los Estados Unidos a esta intervención es Operación Libertad Iraquí. Además del derrocamiento de su presidente, esta guerra dio lugar a la realización por primera vez de elecciones democráticas en Iraq, pero al mismo tiempo tuvo como resultado la inmersión del país en una grave crisis política con la amenaza constante de caer en una guerra civil generalizada.

No hay comentarios: